Prof. Carlos Lema Añon (Filosofía de Derecho, UC3M)
Noviembre 15, 2021, 17:00-19:00

La filosofía experimental es un programa de investigación filosófica que se ha propuesto explorar experimentalmente los procesos psicológicos que están detrás de las intuiciones de la gente sobre conceptos filosóficos fundamentales. Desde esa base pretenden enriquecer el análisis de los conceptos filosóficos. Uno de los campos más destacados de interés para esta orientación ha sido el de las relaciones entre determinismo y responsabilidad moral, en el debate que enfrenta incompatibilistas (para quienes si el determinismo fuera cierto no existiría la responsabilidad moral) y compatibilistas (para quienes incluso si el determinismo fuera cierto, sería posible hablar de responsabilidad moral). En uno de los trabajos fundacionales de la filosofía experimental, Nichols y Knobe (2007) sostienen la hipótesis –fundada en una serie de experimentos- que en general la gente asume intuitivamente una perspectiva incompatibilista, pero que la respuesta varía de acuerdo con cómo la cuestión es formulada y que en general los planteamientos que disparan respuestas emotivas tienden a ser más compatibilistas. En trabajos posteriores han tratado de demostrar que este tipo de respuesta ocurre con carácter general y que no está influido por diferencias interculturales.
Mi hipótesis, sin embargo, es que esta generalización puede ser apresurada, pues al reproducir el experimento entre estudiantes de grado de ingeniería biomédica, los resultados son llamativamente diferentes de forma consistente en varios grupos y cohortes. Después de considerar explicaciones alternativas (diferencias culturales, idioma y lengua materna) y probarlas con metodología análoga, hay buenas razones para suponer que la formación y perspectiva de los estudiantes de ingeniería podría dar cuenta de estas diferencias. Si esto fuera así, se abren una serie de cuestiones para la discusión, que van desde las implicaciones para el debate sobre determinismo y responsabilidad, la propia metodología de la filosofía experimental, pero también sobre las particularidades de la formación en ética y bioética en las ingenierías.