Conferencia anual

El 23 de mayo hemos celebrado la primera conferencia de Dertecnia, en la que algunos de nuestros miembros y colaboradores han compartido con el auditorio sus investigaciones y pensamientos sobre los temas  relacionados con los derechos humanos y cuestiones tecnológicas.

En lo que sigue os proponíamos un breve resumen de lo que se habló dicho día, de forma que, aunque no hayáis podido asistir, de todas formas podáis saber qué pasó en la primera conferencia de Dertecnia.

En la primera mesa sobre privacidad, presidida por la Profa. María Carmen Pérez González (derecho internacional público), intervinieron tres profesores: Profa. María Pilar Sánchez Otero, Profa. María Carmen Párez González y Prof. Manuel Ignacio Feliu Rey.

La primera intervención corrió a cargo la profa. María Pilar Sánchez Otero (derecho penal) que analizó la protección penal de la intimidad, contextualizando dicho derecho y los derechos al anonimato, el derecho al olvido (que tras el RGPD se denomina “derecho de supresión”) y privacidad. Para ello, utilizó el caso “Olvido Hormigos” para ilustrar sus argumentos y los cambios que el desarrollo tecnológico ha introducido en el Código Penal el respeto del derecho a la intimidad.

La Profa. María Carmen Pérez González habló del control del dopaje, partiendo de la idea del pasaporte biológico del deportista, el código anti-doping, la existencia de una banca de datos sobre dopaje de los deportistas situada en Canadá y muchas otras cuestiones que giran en torno a esta realidad: por ejemplo, cómo proteger esta banca de datos, si el sistema blockchain puede ser una respuesta válida, si los viajes de datos de deportistas entre los países con distintas reglas de protección de datos garantiza la integridad y seguridad de los mismos, y muchos más.

El último en intervenir fue el prof. Manuel Feliu (derecho civil) que ha hablado sobre los claros oscuros que hoy día está suponiendo el retraso en la adaptación del RGPD, así como la divergencia de criterios nacionales y del RGPD como por ejemplo, sobre los menores, personas difuntas, y también los casos de menores fallecidos, especialmente en aquellas situaciones en la que los padres del hijo o hija fallecido quieren acceder a las cuentas en las redes sociales de los mismos. ¿Tienen derecho a hacerlo o tenemos que proteger los datos de los que han interaccionado con el menor? Y en el caso de la persona adulta: ¿tienen más derechos los herederos a acceder a la cuenta de su familiar o los terceros a preservar la intimidad de sus conversaciones?

La segunda mesa, sobre la igualdad, fué presidida por la profa. Ana Manero Salvador (derecho internacional público) y contó con la participación de la profa. Helena Soleto, prof. Angel García Crespo, profa. María Victoria Gómez Garzia y prof. Oscar de la Fuente.

La Profa. Helena Soleto (derecho procesal) y prof. Angel García Crespo (informática) expusieron sus investigaciones en el ámbito de la discapacidad sensorial y acceso a la cultura. Hay distintos proyectos y tecnologías para garantizar que la discapacidad sensorial no impida a la persona a disfrutar de las ofertas culturales de teatro, cine y demás, y de esta forma, a desarrollarse como persona, pero de otra parte hay distintos problemas jurídicos que no podemos ignorar.

Profa. María Victoria Gómez García (sociología) presentó una ponencia sobre el fin del trabajo y las nuevas tecnologías, subrayando la importancia que el desarrollo tecnológico tiene y va a tener en el ámbito de empleabilidad, derechos de los trabajadores, organización de trabajo y calidad de empleo. Como pasa muchas veces con la innovación, hay cosas buenas y malas: nuestro desafío es cultivar las buenas y luchar contra las negativas, pero cómo hacerlo es una pregunta que tenemos que poner al centro de la discusión.

Ultimo en esta mesa ha sido el prof. Oscar de la Fuente (filosofía del derecho) con la ponencia sobre la situación de las minorías y libertad de expresión en Internet que es inseparable del discurso de odio. El prof. De la Fuente analizó distintos casos reales que son siempre muy interesantes cuando hablamos del discurso de odio y de la libertad de expresión.

La tercera y última mesa, sobre la responsabilidad, fue moderada por investigadora Conex Immaculada Limonero, siendo compartida por la profa. Marta García Mandaloniz, profa. Montsserat Abad, Profa. Virginia Hernández Paz, Profa. María Belénn Usero Sénchez y prof. Javier Dorado.

Antes de iniciar la referida mesa, hemos escuchado a través de Skype al prof. José Maria Sierra Camara (informática) que, desde los EEUU, nos ha hablado de la privacidad en la nube poniendo el enfoque sobre las cuestiones tecnológicas como la investigación de incidentes, auditorías de seguridad y medidas contra peligros por los datos personales en la nube. Esta intervención se enmarcaba con el tema de privacidad (primera mesa de la mañana).

Profa. Marta García Mandaloniz (derecho mercantil) analizó la implicación efectiva y sostenible de los accionistas conectando la misma con la responsabilidad corporativa y social empresarial, principios de inversión responsable, triángulo de trasparencia, y principios rectores sobre las empresas y derechos humanos de las Naciones Unidas.

Profa. Montsserat Abad Castelos (derecho internacional publico) presentó una ponencia sobre los conflictos armados, terrorismo, tecnología y Daesh, en particular subrayando distintos usos que hacen los Estados y Daesh de la tecnología informática y poniendo en evidencia las carencias jurídicas que hay para lidiar con el problema de cyberterrorismo.

Profa. Virginia Hernández Paz y profa. María Belén Usero Sanchez expusieron los usos de las redes sociales e implicaciones en la reputación corporativa, en particular sobre la importancia de la presencia de las empresas en los redes sociales y que tal presencia es fruto de una estrategia bien pensada y articulada.

La última intervención fue a cargo del prof. Javier Dorado, quien analizó el tema de las neurociencias y derecho, no solo explicando las distintas técnicas de neurociencia cognitiva como las imagines cerebrales y técnicas genéticas sino también poniendo estas técnicas en relación con los derechos humanos como modificación de ser humano a través de la genética y problemas del consentimiento.

Debemos subrayar que en todas las mesas se desarrolló a continuación un coloquio y debate intenso por los asistentes.

Desde esta descripción podemos ver que hay una gran amplitud de temas en esta unidad académica que están, de una forma u otra, conectados con los derechos humanos y las nuevas tecnologías. Este hecho no solo justifica la existencia de esta unidad sino que hace su existencia indispensable y su desarrollo necesario.

Muchísimas gracias a todos los que han presentado, participado, asistido y sostenido esta primera conferencia de Dertecnia: esperamos que el año próximo sea aún más numerosa y con más temas en común!

El programa de la conferencia 

El Comité organizador está compuesto por:

  1. Rafael de Asís (Filosofía del Derecho). rarfid@inst.uc3m.es
  2. Javier Ansuátegui (Filosofía del Derecho). javofil@der-pu.uc3m.es
  3. Migle Laukyte (Derecho Privado-CONEX). migle.laukyte@uc3m.es
  4. Immaculada Colomina (Humanidades-CONEX). icolomin@hum.uc3m.es
  5. Ana Manero Salvador (Derecho Internacional Público). amanero@der-pu.uc3m.es
  6. Carmen Pérez González (Derecho Internacional Público). carmenpg@der-pu.uc3m.es
  7. Angel Garcia Crespo (Informática). acrespo@ia.uc3m.es
  8. Zulima Fernández (Organización de Empresas). zulima@emp.uc3m.es
A %d blogueros les gusta esto: